Cómo hacer más atractivos los textos de las formaciones online
2822
post-template-default,single,single-post,postid-2822,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-2.9.5,qode-lms-3.0.6,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,transparent_content,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

Cómo hacer más atractivos los textos de las formaciones online

Los textos de las formaciones se han demonizado y no por ser malos, sino por el uso y abuso que muchos hacen de él. Sino dime ¿por qué nos encanta leer un libro y sin embargo nos horrorizan las presentaciones cargadas de texto? De eso vamos a hablar hoy, de cómo usar el texto en las formaciones para que faciliten el aprendizaje y atrapen al alumno.

 

redacción para formaciones online

 

 

Nunca es como lo cuentan en las películas. Escribir no es un soplo de inspiración repentino que te mantiene despierto durante días. Ni por supuesto es esa escena idílica en una cafetería con el portátil.

Eso es pura ficción.

Escribir es un desafío que implica, tanto en la redacción como en el diseño visual de los textos, dar forma a las ideas, ponerlas en orden y presentarlas. Un ejercicio que tiene más de proceso que de arrebato.

Si quieres aprender a escribir textos claros, concisos y atractivos en tus próximas formaciones sigue leyendo.

 

¿Qué tipos de texto encontramos en las formaciones?

 

En las formaciones los textos pueden tener forma de:

 

  • Índices-guía del curso
  • Objetivos del curso
  • Introducciones
  • Diapositivas
  • Guiones
  • Transcripciones de los videos
  • Enlaces o links curados
  • Definiciones
  • Teoría
  • Diálogos
  • Workbook
  • eBook
  • Evaluaciones: test, preguntas de verdadero-falso
  • Instrucciones o procesos
  • Vocabulario o glosario de términos
  • FAQs: preguntas frecuentas
  • Listas de verificación

 

Como ves, los textos pueden tener muchas formas en un curso online, pero lo más importante es tener en cuenta los principios de Mayer sobre ellos:

usarlos solo cuando no puedan ser sustituidos por imágenes o contenido audiovisual y en tal caso, tener en cuenta la legibilidad.

Un concepto que veremos más adelante.

 

¿Cómo mejorar los textos de las formaciones?

Ya hablé sobre el proceso de escribir un texto creativo de modo que ahora me voy a centrar en el lenguaje.

Muchos profesores piensan que para lograr autoridad es necesario usar un lenguaje complicado con mucha jerga y palabras terminadas en -mente. Erróneamente.

Quizá lo hagan porque es más fácil copiar y pegar de algún texto académico que pensar en las personas a las que se dirigen. Porque escribir es primero y ante todo un ejercicio de empatía. Cuando conozcas a tu público podrás escoger palabras que entiendan, extraer ejemplos de su realidad o utilizar símiles familiares para ellos.

Elige palabras cortas. Juega con la longitud de las frases alternando cortas y largas para darle ritmo al texto. Se concreto en lugar de abstracto, llámales de tú y siembra la escritura de llamadas a su atención “¿Has pensado alguna vez…?”“Imagina que…”

Recuerda que el tono no otorga la autoridad, puedes introducir toques de humor sin perder la profesionalidad. Tus alumnos te lo agradecerán.

 

¿Cómo hacer el texto atractivo?

 

En el apartado anterior te he dado algunos consejos para conseguir que un texto sea comprensible. Lo que en inglés se denomina readability.

Sin embargo, esta cualidad es posterior ya que para comprender cualquier escrito antes debe pasar por nuestros ojos. Al atractivo visual de los textos lo llaman legibility. En castellano la palabra legibilidad se refiere a las dos características a la vez (fácil comprensión y fácil lectura), por eso he usado los términos en inglés, porque ahora toca hablar de legibility.

 

Si los alumnos piensan que se ve mal, es posible que haya perdido un buen porcentaje de la batalla para lograr que presten atención. - Patti Shank.

 

¿Te ha pasado alguna vez estar frente a un gran bloque de texto y sin aún leer nada ya tener ganas de huir? Eso es porque el cerebro solo se siente atraído por ciertas cualidades sexys de los textos ¿quieres conocerlas?

 

1. Las tipografías

 

El objetivo principal es conseguir que un texto se pueda leer sin esfuerzo. Por eso al elegir las tipografías, tienes que pensar en la claridad y sencillez de las mismas.

Ya sé que hay algunas con mucha personalidad que te encantan, pero la verdad es que son difíciles de leer. Si aún así quieres usar esa tipografía tan chula, déjala sólo para los títulos y para los bloques más extensos de texto, opta por una más legible.

Las tipografías San Serif son más fáciles de leer en pantallas que las Serif. En google fonts puedes elegir entre muchas clases y filtrarlas por su categoría.

Por otro lado, no hay necesidad de usar más de 2 o 3 tipografías en un proyecto eLearning. Para categorizar los diferentes textos de la formación (títulos, subtítulos, listas…) puedes elegir entre las diferentes familias de la fuente que utilices.

 

serif sansserif familias De Fuentes

 

 

2. Tamaño

 

El tamaño de letra óptimo para pantallas (y con el que están de acuerdo los présbitas) está entre 18-22px para cuerpos de texto. Para títulos o subtítulos, con el fin de darles mayor importancia, lo ideal es hacerlos de mayor tamaño.

Quizá no hace falta que lo diga, pero por si hay algún despistado NO UTILICES MAYÚSCULAS en textos largos, es sinónimo de gritar y además se leen peor en las pantallas. Lo mismo pasa con las cursivas y los subrayados, úsalos de forma moderada.

 

3. Espacios

 

Para que el ojo se sienta cómodo y el cerebro no quiera salir huyendo es fundamental que el texto respire ¿cómo lo hacemos?

 

  • Márgenes amplios
  • Espacio entre elementos (texto, imágenes, gráficos…)
  • Espacio entre párrafos

 

El espacio en blanco ayuda al lector a centrarse en el texto y facilita la lectura, de modo que olvida el apiñar elementos para que te entre todo. Es mejor recortar texto que espacios.

 

4. Contraste texto fondo

 

Algo que también parece lógico, pero en lo que suelen fallar muchas presentaciones es en la falta de contraste entre el texto y el fondo.

A veces tenemos fotografías o plantillas muy bonitas que sin embargo impiden la legibilidad de las letras. Maximiza el contraste siempre que puedas con letras de colores oscuros sobre fondos claros o viceversa.

 

5. Alineación

 

La alineación del texto es otro elemento importante para maximizar la legibilidad. En los procesadores de textos solemos tener la alineación izquierda, derecha, centrada y justificada.

Tienes mucho margen para la creatividad con otros asuntos. Pero en cuestiones de alinear textos largos no te lo pienses, elige la alineación a la izquierda si quieres facilitar la lectura de tu escrito.

 

alineación párrafos

 

6. Longitud de línea

 

Las líneas de texto largas (muchas palabras por línea) requieren el esfuerzo del usuario para volver al principio de la siguiente línea. Las longitudes de línea muy cortas dan la sensación de mareo por la cantidad de movimientos oculares que se obliga a hacer al ojo.

 

longitud de linea

 

La longitud de línea depende de la tipografía, el tamaño del texto y el espaciado entre palabras y letras. Si bien no hay un número universalmente óptimo de caracteres por línea, en general, menos de 50 o más de 120 caracteres por línea probablemente introducirán dificultad.

 

7. Navegación visual

 

Ya hemos ido viendo algunas estrategias para jerarquizar el texto: aumentar el tamaño de los títulos, cambiar la fuente o la familia, la alineación o el color.

Lo importante es guiar la mirada del lector de unos elementos a otros en el orden deseado. Así podremos mejorar la fluidez de la lectura y llamar su atención sobre aquello que queramos resaltar.

 

jerarquia texto

 

Asegúrate de incluir índices, listas, subtítulos, negrita o cualquier información que ayude al alumno a comprender el escrito y hacer conexiones significativas.

 

Repasando entonces todas las ideas, podemos decir que los textos de las formaciones son contenidos de los que no hay que abusar, pero cuando son necesarios, tenemos que redactarlos para facilitar la comprensión y la lectura de los mismos.

 

↓ Compártelo en tus redes sociales ↓

 

 



Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para analizar sus navegación y ofrecerle un servicio más personalizado y publicidad acorde a sus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Si necesita saber cómo eliminar cookies puede clicar en "más información" más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar