Principios para diseñar contenidos eLearning brillantes
2057
post-template-default,single,single-post,postid-2057,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-2.9.5,qode-lms-3.0.6,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,transparent_content,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

Principios para diseñar contenidos eLearning brillantes

Diseñar contenidos eLearning es una tarea que requiere de conocimientos instruccionales y de diseño gráfico para conseguir un resultado atractivo a la vez que eficaz. Puede que haya alguna parte que domines más que la otra, en cualquier caso, hoy vamos a ver los fundamentos de ambas disciplinas para crear contenidos eLearning que brillen.

 

contenidos e-learning

 

Cuando un profesor se sumerge en la tarea de crear contenidos formativos siempre se le pasa por la cabeza lo mismo: no soy diseñador gráfico, pero quiero que exista cierta armonía visual, que sea atractivo.

Cuando un diseñador gráfico se sienta a realizar la misma tarea piensa: no soy profesor, pero quiero que el contenido ayude a los alumnos a aprender mejor.

La pregunta entonces es: ¿se pueden crear contenidos eLearning estéticos a la vez que eficaces?

Claro que sí, es fácil cuando conoces los principios de diseño instruccional y gráfico que te ayudarán a no cometer errores que echen a perder todo el esfuerzo.

Porque sí, una diapositiva cargada de texto o unos colores mal combinados pueden deslucir una formación.

Por ello, ya sea una presentación, un video o un PDF, el reto es saber cómo presentar la información para sea visualmente atractiva y además facilite el aprendizaje.

Primero vamos a ver los principios de Richard Mayer que te ayudarán a diseñar los contenidos para que tus alumnos comprendan mejor la información y después los fundamentos del diseño gráfico que guiarán la producción.

 

Cómo diseñar mejores contenidos eLearning

Antes de entrar en materia, si me preguntas un sólo principio para crear contenidos eLearning que elegir sobre todos los demás sería este:

Cuando diseñes contenidos formativos siempre tienes que tener presentes los objetivos de aprendizaje.

No creamos materiales para lucirnos, ni para colgarlos en un museo, creamos contenidos para que los alumnos consigan unos objetivos. Ellos son el centro y en ellos hay que pensar en cada momento del curso.

 

Los 11 principios de Richard Mayer

 

Richard Mayer es un psicólogo educacional que lleva años investigando sobre cómo aprenden las personas. En su libro eLearning an d the Science of Instruction él y otros autores desarrollan las bases para crear materiales que faciliten el aprendizaje.

Richard Mayer diseñó sus experimentos para responder a preguntas como:

  • ¿Cuál es el valor educativo de agregar imágenes a las palabras?
  • ¿Los alumnos aprenden mejor con palabras e imágenes que con solo palabras?
  • ¿Qué ocurre cuando los mensajes instruccionales involucran modos visuales y verbales de aprendizaje?

 

Este autor se apoya en dos ideas fundamentales:

Cuando se combinan el sentido de la vista y del oído (imágenes y palabras) existe una mejor compresión del mensaje. Las imágenes transmiten significado de forma más inmediata que un texto.

– La cantidad de información que podemos procesar a la vez es limitada (teoría de la carga cognitiva) por eso los materiales multimedia tienen que dirigir la atención del alumno hacia lo importante y no estar sobrecargados de elementos innecesarios.

Teniendo estas consideraciones en cuenta, vamos a ver los 11 Principios del Aprendizaje Multimedia.

 

1. Principio Multimedia

 

Las personas aprenden mejor cuando se combinan palabras e imágenes, que palabras solas. Más aún si las representaciones gráficas ayudan a comprender y organizar la información.

La ciencia nos dice que al cerebro humano le gusta la información visuoespacial (la mayor parte de la corteza sensorial se dedica a ella). Siempre que podamos conectar lo que aprendemos con imágenes, aunque sean alegóricas o simbólicas, mayor capacidad tendremos para recordarlo (para saber más ver hilo de Héctor Ruiz Martín sobre la memoria de trabajo)

 

mayer principio multimedia

 

¿Es mejor leer la descripción del cuadro de la mona lisa sin verlo o con una fotografía del cuadro al lado?

 

2. Principio de Modalidad

 

Las personas aprenden mejor cuando se explica una imagen con un audio que con un largo texto al lado.

Por lo tanto, teniendo en cuenta el principio anterior podríamos hacer el siguiente ranking:

1º Contenido audiovisual

2º Imagen + texto

3º Sólo texto

 

principio modalidad mayer

 

Es más fácil escuchar la explicación y ver dónde señala en formador que leer un texto de las partes del cuadro.

 

3. Principio de Coherencia

 

Las personas aprenden mejor cuando los elementos multimedia que se presentan son esenciales para cumplir el objetivo de aprendizaje y los irrelevantes o aquellos que distraen son eliminados.

 

principio coherencia mayer

 

4. Principio de Temporalidad

 

Las personas aprenden mejor cuando los contenidos relacionados aparecen al mismo tiempo.

Si por ejemplo hacemos una animación, la explicación debe suceder al mismo tiempo que se está desarrollando ésta.

 

principio temporalidad-mayor

 

Sería incorrecto que el formador hablara del cuadro largo rato y que mucho después apareciera la imagen de éste.

 

5. Principio de Contigüidad

 

Las personas aprenden mejor cuando los contenidos relacionados se ubican cerca unos de otros.

 

principio continuidad mayer

 

Es más lógico poner directamente el nombre de las partes del cuadro que hacer una leyenda que obliga al ojo ha realizar mucho movimientos oculares.

 

6. Principio de Redundancia

 

Las personas aprenden mejor cuando la misma información no es presentada por varios medios (texto y narración diciendo lo mismo, por ejemplo).

La explicación es que a pesar de que los textos escritos los procesamos como imagen, en nuestra mente se convierten en información auditiva (esa vocecita que parece leer en alto en nuestro interior). Por ello, no podemos leer y escuchar a alguien al mismo tiempo: la memoria de trabajo se colapsa y al final nos cuesta entender tanto lo que el texto como el orador tratan de expresar.

 

principio redundancia mayer

 

7. Principio de Voz

 

Las personas aprenden mejor cuando el audio está narrado por una voz humana en lugar de por una máquina, como la de un traductor o un GPS.

 

 

8. Principio de Señalización

 

Las personas aprenden mejor cuando se señalan los puntos hacia dónde dirigir su atención.

Puedes subrayar, poner una flecha, negrita, etc.

 

principio de señalización mayer

 

9. Principio de Personalización

 

Las personas aprenden mejor cuando la información se presenta de forma cercana y en tono conversacional.

Los estilos serios, institucionales y muy formales provocan que el alumno desconecte y se aburra.

 

 

Evita el tono académico de los libros de texto con palabras largas y complicadas o frases subordinadas eternas. Haz como si se lo estuvieras explicando a un amigo.

 

10. Principio de Segmentación

 

Las personas aprenden mejor cuando un contenido se divide en pequeñas partes que en una sola unidad y cuando pueden navegar por ellas libremente.

Mejor que impartir una formación de 1 hora seguida es dividirla en 6 lecciones de 10 minutos.

 

principio segmentación mayer

 

11. Principio de Pre-entrenamiento

 

Las personas aprenden mejor cuando se introducen antes de la experiencia de aprendizaje ciertos términos y conceptos claves.

Eso brindará a la persona contexto y los podrá orientar sobre lo que van a aprender antes de pasar a la materia más compleja.

 

principio per-entrenamiento mayer

 

Es interesante comentar que diseñar los contenidos eLearning teniendo en cuenta estos principios facilita el aprendizaje, pero no lo mejora, la integración de la información es tarea ya del alumno.

En definitiva, el aprendizaje ocurre en mejores condiciones cuando se alinea con los procesos cognitivos del cerebro.

 

Principios de Diseño Gráfico

 

Para empezar, vamos a entender primero qué es diseñar:

Diseñar no es crear algo «bonito».

Diseñar es construir un significado para comunicar una idea a través de un lenguaje visual.

El diseño tiene que expresar el mensaje correctamente y el receptor tiene que interpretarlo así.

 

Partiendo de este punto, ahora nos sentamos a diseñar y tenemos una serie de elementos (texto, fotografía, ilustración, iconos, formas, botones…) a los que hay que dar sentido para transmitir un mensaje.

El cerebro odia el desorden, por eso lo primero que hay que aprender es a organizar los elementos en el espacio (una presentación, un vídeo, una diapositiva, un ebook…) y la relación que se establece entre ellos.

 

Unidad compositiva

 

Componer es ordenar dentro de un espacio una serie de elementos para que sean comprensibles y armónicos.

Así, por ejemplo, si tenemos 6 formas, al agruparlas en dos grupos de tres elementos las ponemos en relación y la mirada del espectador no tiene que darle sentido a 6 elementos sino sólo a dos.

Para formar unidades en nuestra composición podemos valernos de varios recursos:

A. Superposición: poner un elemento encima de otro. En la siguiente imagen se ve como al superponer los números en los círculos se percibe como paso 1, paso 2 …

B. Cercanía: los elementos que estén próximos el cerebro los agrupará.

C. Similitud: los elementos que tengan la misma forma, inclinación, color o dirección se percibirán como una unidad.

D. Estructura: introducir los elementos en rejillas los compacta.

E. Figuración: cuando los objetos recuerdan a algo familiar: una cara, un árbol …

 

unidad-compositiva

 

Jerarquía

 

Cuando diseñas tienes que dirigir la mirada del observador a través de los elementos en el orden deseado ¿dónde quieres que miren primero? ¿qué es lo más importante?

Para conseguir guiar la atención usamos el contraste, así se diferencia un elemento sobre otro. Para crear contraste podemos utilizar varios recursos:

A. Tamaño y peso: cuanto más grande o grueso, más llamará la atención.

B. Color: usa un color que rompa la monotonía o que resalte.

C. Repetición: cuando varios elementos se repiten y otro aparece sólo una vez ¿hacía dónde mirarás?

D. Figuras: cuando introducimos elementos como marcos, flechas o subrayados estamos indicando al ojo que allí tiene que mirar primero.

 

jerarquía visual

 

Equilibrio

 

El equilibrio se refiere a la distribución de los objetos en el espacio compositivo. El equilibrio se da cuando dividimos la composición en dos y el peso queda distribuido por igual en ambos lados. Con respecto a un eje podemos buscar la simetría o la asimetría y con respecto al centro, el equilibrio radial.

 

equilibrio

 

Espacio en blanco

 

El espacio no ocupado por elementos gráficos es el espacio en blanco.

Si hay poco espacio el diseño parecerá apretujado y si hay mucho dará la sensación de vacío. Hay que controlar el equilibrio para conseguir que el diseño no quede recargado y que haya suficiente blanco para proporcionar un marco a los elementos y que la composición respire.

 

espacio blanco

 

Alineación

 

La alineación es sencillamente colocar los elementos sobre lineas invisibles. Puedes alinear en vertical, horizontal, al centro… como quieras, pero mantén la coherencia en todos tus diseños.

Para ayudarnos en esta tarea están las retículas, que son divisiones horizontales y verticales que nos ayudan a situar los elementos.

 

alineación

 

Consejos extra

 

Los principios anteriores son los básicos del diseño gráfico, pero hay una serie de reglas escritas y no escritas que elevarán el nivel de tus contenidos si las usas bien. Son las siguientes:

A. Menos, es más: Hazlo simple.

B. Tipografía: elige 2-3 tipografías máximo y mantenlas siempre. Cuantos menos tipos de letra diferentes en una composición mucho mejor y sobre todo ¡que sean legibles!

C. Colores: elige una paleta de 4-5 colores que sean armónicos y no te salgas de ella, le aportará a tus creaciones coherencia.

D. Proporción y escala: si has decidido que los títulos tendrán un tamaño determinado, mantenlo de forma uniforme en toda la presentación, ebook o pieza que estés diseñando. Igual con botones, iconos, etc.

E. Estilo visual: si quieres poner fotografías en blanco y negro, no coloques de repente una muy saturada (a no ser que quieras llamar la atención). Si has decidido poner ilustraciones tipo «femenino» no cambies a ilustraciones infantiles ¿ves lo que te quiero decir? elige un estilo gráfico y se fiel.

 

estilo visual

 

En conclusión, para diseñar contenidos eLearning que sean atractivos para los ojos y efectivos con los objetivos de aprendizaje es bueno contar como base con los principios que hemos visto en el post de hoy.

A partir de estas reglas, creatividad, un buen desarrollo del storytelling de un curso online y un diseño instruccional inteligente.

 

↓ Compártelo en tus redes sociales ↓

 

 

 



Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para analizar sus navegación y ofrecerle un servicio más personalizado y publicidad acorde a sus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Si necesita saber cómo eliminar cookies puede clicar en "más información" más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar