Bienvenida a un curso online: cómo empezar una formación con buen pie
2869
post-template-default,single,single-post,postid-2869,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-2.9.5,qode-lms-3.0.6,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,transparent_content,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

Bienvenida a un curso online: cómo empezar una formación con buen pie

Dar la bienvenida a un curso online es mucho más que una frase bonita de felpudo, es una gran oportunidad para ganarse la confianza del alumno, involucrarles en la formación y conectar con ellos para encender su motivación. ¿Quieres saber cómo? Acompáñame.

 

dar la bienvenida a un curso

 

Hay inicios memorables, como el libro de Cien años de soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” o las conversaciones que empiezan con un “tenemos que hablar”.

Pero si de inicios hablamos, no hay ninguno como septiembre y la vuelta al cole.

Empezar una formación tiene mucho de vuelta al cole. Es como volver a vivir la ilusión del cuaderno a estrenar, la impaciencia por descubrir los contenidos y las ganas de aprender materias nuevas.

Y como siempre hay dos tipos de alumnos: los hay que empiezan el curso con ilusión y los que van obligados, aquellos que piensan que es una pérdida de tiempo y sólo quieren terminar cuanto antes para seguir a lo suyo.

La realidad de muchos cursos es que dan acceso a la plataforma y ya ahí se las apañe el alumno: sin explicarles nada, con una presentación más bien pobre y comunicaciones desiertas. En estos casos el resultado es que la ilusión y la motivación con la que empiezan se diluye y perdemos la oportunidad de implicarles en el curso. Por no hablar de esos que han empezado ya con pocas ganas: abandono seguro.

Una experiencia de aprendizaje de calidad comienza en los primeros compases del curso ofreciendo a los alumnos seguridad, información y motivación.

¿Quieres saber cómo empezar un curso con buen pie? Vamos a verlo.

 

Dar la bienvenida a un curso online

Antes de comenzar el curso

 

Las comunicaciones con los alumnos son muy importantes a lo largo de todo la formación para mantener el ritmo y evitar la sensación de abandono, pero al principio, lo es aún más.

 

1. Mensaje de acceso a la plataforma

 

El mensaje inicial debe contener toda la información que necesita para el primer acceso al curso: los datos para iniciar la sesión, la dirección url a la que deben ingresar, así como especificar el correo al que acudir en caso de algún problema en el acceso.

Ejemplo de «bienvenida al curso»:

 

newsletter bienvenida al curso

 

Lo ideal es poder garantizar que todos los estudiantes pueden acceder al entorno de trabajo antes del inicio del curso, por lo que es conveniente enviar este primer mensaje con un margen de tiempo suficiente para que se puedan solucionar los posibles problemas técnicos (por ejemplo, con una semana de antelación).

 

2. Un paseo por el campus

 

No está demás tampoco en el email de bienvenida a un curso online invitar a los alumnos a dar un paseo por el entorno de aprendizaje o enviar un video mostrando la plataforma. De este modo ayudas a los alumnos con menos nivel de competencias digitales a familiarizarse con el campus virtual y además, puedes solucionar con antelación los problemas técnicos que puedan reportar.

 

3. Encuesta

 

Otra buena idea es aprovechar estas primeras comunicaciones, cuando los alumnos están más receptivos, para incluir una encuesta con preguntas que te permitan orientar el curso según sus intereses, necesidades, etc. Puedes usar aplicaciones como google forms o typeform.

 

encuesta bienvenida

 

Primera semana del curso

 

En sus marcas, listos, ¡PUM! mensaje de bienvenida en la bandeja de correo invitándolo a ingresar en el módulo de presentación y comienza el curso.

¿Qué información incluir en este primer módulo de aterrizaje? ¿Cómo podemos conectar con ellos desde el principio?

 

La bienvenida debería hacer que los alumnos se sientan emocionados por empezar y seguros de haber tomado la decisión correcta al comprar el curso.

 

Voy a compartir contigo algunas ideas para crear un inicio de curso claro y motivador que capte la atención del alumno desde el primer momento.

1. Presentación del profesor
2. Presentación de los contenidos y la dinámica del curso
3. Conectar sus motivaciones con los objetivos de aprendizaje.

 

1. Presentación del profesor/tutor

 

Profe, seño, maestra, formador, instructor ¿cuántas palabras existen en nuestro idioma? En muchos cursos, el profesor es la persona que está al otro de la pantalla de los alumnos, la cara que ven, la persona que les responde a sus dudas, quién va a evaluar su desempeño… por eso es importante que le conozcan y lo empiecen a sentir cercano.

Ideas para el video de presentación del profesor que puedes incluir en la bienvenida a un curso online:

1. Comenzar presentando de tus credenciales: trayectoria profesional, experiencia, influencias, referentes ¿por qué eres tú la persona ideal para enseñar este curso? ¿de dónde emana tu autoridad?

2. Mostrar cercanía: el formador sabe las dificultades y dudas que surgen en el camino de aprendizaje que están a punto de iniciar sus alumnos porque él ya lo ha transitado. Estas experiencias personales ayudan a crear un vínculo con el alumno y a generar empatía: yo también he pasado por ahí, también he estado en esta situación en la que tu como estudiante te encuentras ahora… cuenta alguna anécdota o historieta (si incluye algún o error o fallo mejor) para romper el hielo.

3. Sé inspirador: como mentor, además de ser el acompañante en su camino de aprendizaje, también eres el guía que ayuda al estudiante a descubrir el tema. Muestra tu visión, tus pasiones, contagia tu entusiasmo y gusto por la materia que enseñas.

 

¡Que no se te olvide! Incluye la información sobre cómo ponerse en contacto con el profesor: correo, foro, teléfono… y si puedes marca un tiempo máximo de respuesta a sus consultas para evitar el sentimiento de abandono o de no ser escuchado.

 

2. Presentación de la dinámica del curso y los contenidos

 

Toca explicar la parte más funcional de la formación:

¿Cómo se estructura el curso? Módulos, semanas…

¿Qué se verá en cada tema? Pinceladas, crea curiosidad.

¿Qué actividades tienen que realizar?

¿Cómo se les va a evaluar?

¿Qué hay sobre el foro? Participación, normas…

¿Habrá un trabajo o proyecto final?

 

Después de este rollo más funcional (pero imprescindible) me gusta dar alguna pincelada sobre hábitos de estudio y recomendarles dedicar un tiempo a la semana al curso para estar al día. Que bloqueen un ratito para su formación sin distracciones con un café o té humeante. ¿Suena bien?

 

3. Conectar los objetivos del curso con sus motivaciones

 

La motivación es la gasolina que moverá al alumno hacia delante a lo largo de su viaje de aprendizaje a pesar de los obstáculos que pueda encontrar: “no tengo tiempo”, “no lo entiendo”, “esto es muy difícil para mí”, etc.

¿Y qué es la motivación? Tener motivos.

Por eso es ideal que les hablemos de lo qué van a ser capaces de hacer al final del curso, dónde van a poner en práctica lo que aprendan, cómo mejorará su currículo… apelar a la parte racional pero también a la emocional.

Tenemos que relacionar los objetivos del curso (ser capaz de realizar editar un vídeo con Adobe Premiere…) con sus metas vitales (..para crear mejores vídeos en Youtube que le abran puertas profesionales)

¿Y qué tipo de motivadores son los más frecuentes?

 

Motivación extrínseca: motivaciones racionales

Como decía antes, esta es la parte donde vender los beneficios del curso: por qué aprender X, cómo podrá aplicarlo a su vida cotidiana, incorporarlo en el trabajo, por qué ahora, cómo le va servir en el futuro. Recuerda que esto es la base de un aprendizaje centrado en el estudiante.

Piensa: ¿Qué problema o necesidad cubre el curso?

 

motivadores funcionales

 

Motivación intrínseca: motivaciones emocionales

Muchas veces, la chispa que te empuja a realizar un curso puede venir de un punto de dolor o de placer, dicho de otra forma, solucionar una necesidad o satisfacer un deseo.

Cuando hablamos de motivación intrínseca hablamos de aprender por placer, por diversión, por gusto hacia la materia, por sentirse autorrealizado, admirado, por cumplir sueños o realizar metas.

 

motivadores emocionales

 

Es importante que tengan presente que cada lección, actividad o pantalla sirve para lograr algo que necesitan o desean.

¿Y qué tal terminar este inicio de curso con una frase inspiradora, con unas palabras que le invite a descubrir lo que viene a continuación o una historia que le haga ver que pueden lograrlo?

 

En resumen

 

El mensaje de bienvenida a un curso online y el módulo de introducción son una oportunidad excelente de involucrar al alumno y no perderlo a las primeras de cambio. Puedes poner o quitar lo que quieras, adáptalo a tu tipo de formación, pero no olvides que cuanto más les motives, les enganches y les informes más ganas tendrán de continuar el curso.

 

↓ Compártelo en tus redes sociales ↓

 

 



Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para analizar sus navegación y ofrecerle un servicio más personalizado y publicidad acorde a sus intereses. Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de Cookies. Si necesita saber cómo eliminar cookies puede clicar en "más información" más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar